Powered By Blogger

domingo, 30 de noviembre de 2014

PRESENTACIÓN DEL EQUIPO

CENTRO DE BACHILLERATO TECNOLÓGICO 
INDUSTRIAL Y DE SERVICIOS No. 103

Integrantes

  • Jorge Fernando Flores Meza
  • América Abigail Briones Piñon
  • Angélica Rubi Melendez Cuautle
  • Arantza Lizbethe Ovalle de los Santos
  • Ana Elisa Álvarez Méndez
  • Diane Michelle Torres Ruiz
  • Darya Fernanda Sánchez Contreras
  • Irma Dolores Barrientos Ríos
  • Karla Rosario Martínez Martínez
  • Andrew Michael Hanson


CONTENIDO

BLOQUE 1: IMPORTANCIA DE LA COMUNICACIÓN

Tema 1. Trascendecia de la comunicación.
Tema 2. Tipos de lenguaje.
Tema 3. Diferencia entre lengua oral y escrita.
Tema 4. Funciones de la lengua.
Tema 5. Denotación y connotación.
Tema 6. Variaciones de la lengua.
Tema 7. Expresión oral.

BLOQUE 2: EL TEXTO Y SU ESCRITURA

Tema 8. Tipos de texto.
Tema 9. Estructura de textos.
Tema 10. Párrafo.
Tema 11. Estrategias de la lectura.

BLOQUE 3: MACRORREGLAS Y MODOS DISCURSIVOS

Tema 12. Mecanismos de coherencia.
Tema 13. Modos discursivos.
Tema 14. Resumen.

LIBROS

El esclavo.
El vendedor más grande del mundo.

TEMA 1. TRASCENDECIA DE LA COMUNICACIÓN

La comunicación es el pilar básico en que los humanos nos apoyamos para transmitir información de manera eficaz.

El ciclo de la comunicación
La comunicación no solo es posible mediante el uso de la palabra, también los gestos, las expresiones faciales, la mirada, el tono de voz, los movimientos de las manos y de la cabeza. Esta información viaja entre los interlocutores en ambos sentidos, conformando de esta manera el ciclo de la comunicación.

Elementos del ciclo comunicativo

  • Emisor: Persona que comunica el mensaje.
  • Receptor: Persona que recibe un mensaje emitido por el emisor.
  • Mensaje: Información codificada que transmite el emisor al receptor.
  • Código: Sistema de signos lingusiticos que se utiliza para establecer la comunicación.
  • Canal: Medio por el cual se transmite un mensaje de un emisor a un receptor.
  • Contexto: Entorno en el que se produce el acto comunicativo.

TEMA 2. TIPOS DE LENGUAJE


Proxémico:
Se refiere a la forma en que nos apropiamos del espacio físico y lo utilizamos en momento de comunicarnos con otras personas cuando interactúas.






Icónico:
Lo utilizamos para comunicarnos a través de imágenes. Intervienen elementos muy concretos. La imagen crea la ilusión de que se interpreta algo.






Fonético:
Se utiliza para transmitir mensajes a través de sonidos de fácil reconocimiento.




Kinésico:
Es aquel que utilizamos como complemento o sustituto del lenguaje oral e involucra movimientos y gestos que pueden percibirse con la lengua o con el oído.










A continuación un video donde se muestra los diferentes tipos de lenguaje.


TEMA 2. TIPOS DE LENGUAJE


TEMA 3. DIFERENCIA ENTRE LENGUA ORAL Y ESCRITA

TEMA 3. DIFERENCIA ENTRE LENGUA ORAL Y ESCRITA

TEMA 5. DENOTACIÓN Y CONNOTACIÓN


-         DENOTACIÓN
Se refiere al primer plano semántico (de significado) de la palabra o frase. Cuando usamos una palabra o frase con su significado directo y común decimos que su sentido es “denotativo”.

-         CONNOTACIÓN

Se refiere plano semántico-de significado- de una palabra o frase. Para que todos puedan entenderlo, se necesita un mismo contexto, cultura, dialecto o jerga.


Aquí encontraras cinco ejemplos del significado denotativo y connotativo:


FRASE
PALABRA
CLAVE
SIGNIFICADO
DENOTATIVO
SIGNIFICADO
CONNOTATIVO
Quiere pedalear mi bicicleta
Bicicleta
Vehículo de dos ruedas
Me quiere quitar a mi novia.
Me rompió el corazón
Rompió
Hacer pedazos algo. Separar las partes de todo.
Me lastimó cuando teníamos una relación.
Se me hace agua la boca
Boca
Región del tórax abajo del esternón.
Se me antojo lo que estas comiendo.
Se comió la torta antes del receso
Torta
Masa de harina de forma redonda que se cuece a fuego lento.
Se embarazo antes de casarse.
Me estas tomando el pelo
Pelo
Filamento que nace en la piel de los mamíferos.
Me estás diciendo algo que no es verdad, (una mentira).

TEMA 6. VARIACIONES DE LA LENGUA


¿Por qué hay quien le dice campo santo al panteón? ¿De qué manera es más correcto llamarle: pasto, zacate o césped? ¿Por qué se le dice Monte de Piedad a las casas de empeño?  ¿Qué es un regidor y que un párvulo? ¿Por qué se escucha  diferente el español del norte, del centro, del sur y de la costa si todos hablamos español y somos del mismo país? Estas y otras parecidas, son preguntas que todos nos hemos hecho alguna vez. La lengua es un fenómeno vivo y en constante cambio, cada lengua o idioma tiene variantes dialectales, pues cada uno de los usuarios de la lengua tenemos una forma distinta de usar la lengua, es decir un idieolecto particular, influido por el lugar donde vivimos, nuestra educación, trabajo, edad, género e incluso los lugares donde hemos vivido.


JERGA Y ARGOT

Como ya hemos mencionado, la disciplina que se encarga de estudiar la lengua y sus fenómenos es la lingüística y sus principales ramas son la fonética, la semántica y la etnolingüística. Como disciplinas relativamente nuevas, y que tienen como objeto de estudio un fenómeno tan complejo, y constante cambio y crecimiento como es la lengua y sus variantes, a veces resulta complicado llegar a acuerdos definitivos. Tal es el caso que ahora nos ocupa: la diferencia entre jerga y el argot.
Varios autores como el lingüista inglés Michael Halliday y la mexicana Elizabeth Luna Traill coinciden en que la jerga, al igual que el argot, consisten en una variedad de la lengua que caracteriza el habla de determinado grupo social o profesional con el propósito de distinguirlo. Dicho de otra manera, es el lenguaje particular que utiliza un grupo determinado de personas que se identifican por las actividades que realizan. Así, es común que cada profesión se distinga una determinada jerga lingüística que, generalmente, solo es dominada por los especialistas que la manejan. Un ejemplo muy característica es el lenguaje médico. Para los pacientes suele ser difícil entender la terminología empleada en el diagnóstico, por lo que es común pedirle al médico que lo explique con palabras que sean de fácil comprensión, es decir, sin jerga médica. Y es que no es común que quien no ejerza la medicina sepa que una isquemia miocárdica prolongada no es sino un infarto. Lo mismo ocurre en el ambiente jurídico. Recientemente, el polémico documental mexicano Presunto culpable muestra, entre otras cuestiones cómo es complicado responder a las preguntas del juez cuando él utiliza jerga legal. Por ejemplo, se le pide al testigo que proporciones la “media filiación” del acusado, que no es otra cosa que la descripción física del mismo. Sin embargo, para quienes no somos abogados es difícil entender a que se refiere tal solicitud.
Algunas jergas de determinados grupos sociales tienen como finalidad que el mensaje no pueda ser comprendido por personas que no pertenecen a su grupo, creando así formas nuevas. Por ejemplo, “hablar con la f” que consiste en agregar a cada sílaba normal una nueva sílaba formada con la letra f y la misma vocal.

No me acuerdo
Nofo mefe afacueferdofo

Dar un valor nuevo a palabras comunes y de uso general o por broma o ironía, también constituye la invención de una jerga. Observa el ejemplo:

¡Qué milanesas que te dejas bisteses!
¡Qué milagro que te dejas ver!
 
Como hemos dicho anteriormente, el español es un sistema de signos y reglas que permite la comunicación de toda nuestra comunidad lingüística, pero que depende de quién, donde y cuando lo utilice; de esta forma podemos encontrarnos con dialectos y variantes de distintos tipo.
Variedades diatópicas.  Estas dependen del lugar y se llaman variantes dialectales, así podemos identificar y diferenciar el español cubano, el español ibérico o peninsular, el español colombiano y de manera más específica podemos hacer diferencias claras entre variantes dialectales que se hablan en un mismo país, por ejemplo, diferenciar entre el español de la capital de la ciudad y de ciudades como Monterrey, Nuevo León y Mérida, Yucatán. 

TEMA 7. EXPRESIÓN ORAL

TEMA 8. TIPOS DE TEXTO

TIPOS DE TEXTOS
No todos los textos son iguales, por lo tanto, no todos deben escribirse de la misma manera. Y es que, así como la forma en la que hablamos cambia dependiendo de la persona a la que le dirigimos, de la misma manera, la forma de contribuir nuestro discurso se modifica dependiendo de qué es lo que queremos expresar. Igualmente, podemos distinguir  un texto de otro por su estructura, el tipo de lenguaje que se utiliza y el modo en que está escrita.

Así como para dominar un instrumento musical es necesario practicar todos los días, de la misma manera para desarrollar el arte de la escritura es de suma importancia escribir lo más que se pueda. Porqué sea la actividad que sea a la que nos dediquemos, es seguro que siempre tendremos que escribir, aunque sea para escribir una solicitud , mandar un mensaje o platicar con nuestros  amigos  atreves de correos electrónicos o los servicio de mensajería instantánea.

CLASIFICACIÓY CARACTERISTICAS
Aristóteles, en su  obra Poética, señalo que la diferencia entre historia y literatura es que la primera busca la verdad, mientras la segunda busca la veros similitud. Para  partir de una base muy general, podemos indicar que los textos se dividen en dos: Literarios y no literarios. Los  primeros se refieren, propiamente, a la  literatura como tal, es decir, a la ficción.Son Textos cuyos contenidos Buscan ser  verosímil, mas no verdaderos. Los segundos Abarcan todo tipo de texto que no es literatura, así de sencillo; es decir, en general, son textos cuyo contenido se presume verdadero. Por lo tanto, dentro de los textos no literarios  tenemos desde anuncios  publicitarios hasta tratados de medicina, pasando por documentos legales, contratos, artículos periodísticos, textos históricos, etc.

EXPOSITIVOS
Un texto expositivo es aquel que presenta información y explicaciones en forma de datos completos y concisos, de manera objetiva y sin añadir juicios o interpretaciones personales. Para su estudio, se divide en distintos tipos:
  • Científicos.- Son escritos por especialista relacionados con la ciencia, suelen tener un enfoque prácticos que están dirigidos a un público muy específico, que se interesa en el tema y lo comprende cabalidad. Es por ello que su lenguaje presenta palabras completas y especificas correspondientes a la disciplina de la que se está hablando.
  • Tecnológicos.- Son escritos por técnicos especialistas en procesos determinados y su fin es presentar un enfoque práctico para facilitar la aplicación de lo descrito en el texto.
  • Didácticos.- Son escritos por especialista en alguna materia en particular y su fin es servir en la enseñanza. Suelen estar dirigidos a estudiantes y profesores y su grado de dificultad depende de su grado de nivel académico al que se dirijan. El mejor ejemplo es el libro de texto, como el que tiene ahora entre sus manos.
  • De divulgación.-  Son escritos generalmente por investigadores que quieren dar a conocer los resultados obtenidos en algún estudio análisis o experimentación. Como su fin es llegar a todo su público, el lenguaje puede llegar a ser sencillo y la explicación claras para cualquier lector.
  • De consulta.-  Son escritos por eruditos y especialistas alfabéticos y temáticos, y trata sobre temas científicos, humanísticos o técnicos con un lenguaje practico, aunque no siempre sencillo, que tiene como finalidad explicar lo contenidos tantos estudiantes e investigadores como a lectores en general.


INFORMATIVO
Un texto informativo, como su nombre lo indica, debe cumplir con la función de dar a conocer 
hechos o circunstanciad de la manera más objetiva posible. Por ello, debe ser veraz y siempre comprobable. En ocasiones, algunos textos están escritos de manera tal que parecen ser verídicos pero no lo son, es por eso que deben verificarse las fuentes y, en la medida de lo posible, comprobar que lo expuesto sea cierto.







LITERARIO
En un texto literario el autor le da el mismo peso a lo que dice y a la forma en que lo dice, Básicamente, nos referimos a la literatura. En ella, el creador juega con las palabras, con los recursos literarios y con el elemento principal, su imaginación, para plasmar un mundo de ficción en el que pretende sumergir al lector. En este sentido, probablemente sea el más libre de los textos, aunque ellos no quieran decir que no exija rigor en el proceso de su escritura.



  • Narración.- Es el relato de una cadena de sucesos que ocurren en un tiempo y espacio determinado, normalmente a partir de una causa específica y con determinadas consecuencias. Siempre hay presente un narrador –que puede estar en primera, segunda o tercera persona- que relata los hechos para el lector y que puede ser un personaje –ya sea testigo, es decir, que conoce los hechos por que los “vive”, pero que no es el protagonista de la historia; o protagónico, que es cuando el personaje principal cuenta su historia desde su punto de vista- o externo, que sin ser parte de la historia nos relata todo cuando ocurre. En este caso, el más común es al que llamamos omnisciente, pues sabe hasta lo que los personajes desconocen y lo hacen patentemente en su relato. El Narrador en segundo persona es el menos frecuente, pero es muy interesante, pues convierte al lector en personaje al hablar de tú y, así, incluirlo dentro de la historia.
  • Descripción.- Las características primordiales en una descripción es la intención de retratar, es
    decir,  de explicar cómo es una persona, un espacio o tiempo  específico, a partir del detalle de sus características. Los tipos más comunes son:









  1.   Prosopografía: describe las características físicas de una persona o animal o cosa.
  2.   Etopeya: describe los lagos morales y/o  psicológicos de una persona o animal.
  3.   Retrato: describe tanto los datos físicos como morales de una persona o animal.
  4.   Paralelo: es la comparación, descriptiva, de dos personajes, (persona o animales) o cosa.
  5.   Topografía: describe lujares y paisajes en general.
  6.   Cronografía: describe el tiempo o época histórica en que trascurre el hecho narrado.
  • Diálogo.- Es la conversación que sostiene dos o más personajes y es el común que pretenda retratar el habla coloquial de la manera más fiel posible. La ventaja de este tipo de escritura es que crea el lector la ilusión de que ésta más cerca de los personajes, pues conoce directamente lo que piensa y la forma de cómo lo dice.




TEMA 9. ESTRUCTURA DE TEXTOS

Estructura de textos.

La estructura que debe mantener cada texto es esencial para su fácil escritura y entendimiento por parte del lector. No olvidemos que las palabras son, justamente, la materia prima con que construimos nuestros propios instrumentos discusivos.
  • Texto informativo:




Deben promover los datos de manera tal que se privilegie la información importante y minimicen los detalles que no son relevantes.

Un texto informativo, sobre todo, cuando es periodístico,  sigue una estructura muy precisa como la siguiente:

De arriba abajo, el primero corresponde al título. Después debe escribirse que hecho se está informando. Luego explicarse porque sucedió dicha situación. Posteriormente quien o quienes son los individuos. Después cuando, como y donde ocurrió. Finalmente se dan detalles adicionales, que a completa la información.


  •  Texto Argumentativo:

Suelen adquirir de una estructura ensayística que les permita presentar su discurso de manera clara, presisa y continua.
Se compone básicamente de tres partes:


En la primera el autor debe de plantear su postura con respecto al tema para analizar y debatir. En la segunda explica sus argumentos para explicar y justificar sus ideas, tratando de demostrar que tiene razón para convencer al que lo lee. En la tercera invita al lector a reflexionar sobre lo que se expuso en el texto.


  •  Texto Descriptivo:

Merecen una atención especial ya que si no se tiene el cuidado se puede volver tediosa, repetitiva y hasta de difícil comprensión.
Puede partir de lo particular a lo general o a la viceversa. Hay cuatro tipos de estructuras que pueden estar presentes en las descripciones:


TEMA 10. PÁRRAFO


Párrafo

Es la unidad gráfica y conceptual que fomra un texto escrito en prosa. Los aspectos del párrafo son:

  • Externo o gráfico: Identificamos al párrafo porque inicia con una mayúscula y termina con un punto.
  • Interno o conceptual: Busca expresar una sola idea a través de varias oraciones.
Cada párrafo está conformado por una oración principal que resume la idea general que se quiere dar a conocer y otras oraciones.

Los tipos de párrafo se clasifican en: Introductorio, transitorio, conclusivo y explicativo.


TEMA 11. ESTRATEGIAS DE LECTURA

Estrategias de lectura

Cada texto es diferente por tanto, necesita de una estrategia particular para abordarlo; es decir un conjunto de reglas y recomendaciones para comprenderlo de manera adecuada.


Antes de iniciar una lectura es importante reconocer el destino u objetivo final de la actividad; esto nos dará un punto de partida para abordar el texto y el primer paso de la estrategia o planificación para comprenderlo.
Cada vez que te acerques a un texto es necesario reconocer:
  • La fuente o el medio: es decir ¿cuál es la plataforma del texto? ¿dónde se encuentra? Por ejemplo: periódico, revista, internet, libro.
  • Su extensión: ¿Qué tan largo es?
  • Marcas gráficas: ¿Contiene fotografías, tablas, mapas?
  • Objetivo de la lectura, por ejemplo: Placer, recopilar datos específicos, dar una opinión, aplicar el conocimiento, etc.
  • Autor de la obra.



TEMA 12. MECANISMOS DE COHERENCIA


TEMA 13. MODOS DISCURSIVOS

Modos Discursivos

En el Ámbito Literario, el discurso tiene un sentido más amplio y se refiere a expresar una idea ya sea hablada o escrita, con una internacionalidad.
Los modos discursivos se refieren a la manera en que un texto expresa algo de acuerdo a una intencionalidad en particular.

Según el propósito del autor, podemos clasificar los modos discursivos en: definición, demostración, comparación, especificación, enumeración, refutación, ejemplificación, referencia, recapitulación, amplificación y síntesis.


Definición.-  Busca detallar las características que hacen único a un concepto responde a la pregunta ¿Qué es? Ejemplo: Los cactus son la especie más conocida de las plantas suculentas, caracterizada…

Demostración.-  Busca dar información que respalde  la postura del autor. Es común el uso de estadísticas o datos duros – números o cifras – que demuestren que el resultado del autor es correcto. Ejemplo: Los seres humanos estamos compuestos por 70% de agua, y como los músculos, el cerebro, la sangre y el sudor en su mayor parte agua…

Comparación.- Implica la existencia de dos o más ideas o elementos que son contrastados en el texto exponiendo las características de cada uno y que pone en evidencia tanto sus diferencias como sus coincidencias.

Especificación.- Tiene que ver con aterrizar una idea a un elemento en particular. Algunos de los marcadores que pueden proceder una especificación son: particularmente, especialmente, en específico y específicamente. Ejemplo: "Los políticos particularmente los mexicanos, están en el poder sin atender las necesidades reales de su gente”

Enumeración.- Expresa una concatenación de elementos separados generalmente por una conjugación o una coma.

Refutación.- Implica la negación de una idea o elemento del texto con argumentos para respaldar dicha negación primero se expone la idea a refutar y después se niega demostrando hechos o datos que apoyen la idea del autor.

Ejemplificación.-  El autor menciona elementos para demostrar o ilustrar una idea principal, es dar claridad al lector. Ejemplo: Ocio Express: Tener tiempo libre y disfrutar de el es muy importante para nuestro desarrollo psíquico y espiritual…

Referencia.- Busca Demostrar una idea a través de un modelo o respaldo de autoridad normalmente se expresa a través de una cita textual o paráfrasis.

Recapitulación.-  Retoma algunas ideas que el autor ha mencionado con anterioridad en el texto. Ejemplo: Retomando la idea de Albert Einstein que mencionamos al inicio: si haces las mismas acciones…

Amplificación.- Tiene como objetivo dar a conocer mas elementos para extender su panorama sobre la idea que el autor quiere comunicar.


Síntesis.- Busca resumir la idea principal de un texto para reforzar y exponer de un manera clara y concisa la postura del autor.



TEMA 14. RESUMEN


Resumen
Un resumen es la representación abreviada y precisa del contenido de un documento, sin interpretación crítica y sin distinción del autor del análisis; es decir, una breve redacción que recoja las ideas principales del texto. Hay que tener cuidado porque si al resumen se incorporan comentarios personales o explicaciones que no corresponden al texto, tenemos un resumen comentado.

Mapa Conceptual.
Es una representación gráfica que sirve para exponer un conjunto de significados a partir de una estructura jerárquica. Suele estar conformado por conceptos, palabras de enlace o conectores y explicaciones.



Mapa Mental.
Es una representación gráfica, que se caracteriza por plasmar la creatividad de quien lo elabora. Se parte de un tema principal o núcleo, genera una estructura ramificada, suele presentarse con colores que lo distingan y se recomienda el uso de imágenes o símbolos que faciliten la comprensión.




Cuadro Sinóptico.

Es un tipo de esquema en donde se recopila la información más relevante. Suelen usarse enunciados más largos. Aquí utilizamos llaves o corchetes para establecer la jerarquía entre ideas o su desdoblamiento y explicación.


EL ESCLAVO

EL VENDEDOR MÁS GRANDE DEL MUNDO